jueves, 15 de septiembre de 2016

Los Pazos de Ulloa - Emilia Pardo Bazán


Título: Los Pazos de Ulloa
Autora: Emilia Pardo Bazán 

Páginas: 408
 

Editorial: Cátedra
 

Precio: 11,80 euros 
 

Año de edición: 2013

De vez en cuando no viene nada mal volver la vista hacia los clásicos y sumergirse en uno de ellos para recordar a nuestros mayores. Así que después de varias lecturas más modernas, y muy buenas por cierto, me animé a meterme entre pecho y espalda esta novela típica del realismo decimonónico, nada menos que «Los Pazos de Ulloa», que tengo que confesar que nunca había leído.

Publicada en 1886, es la novela más famosa de la Pardo Bazán, cuyos relatos me han hecho pasar tan buenos ratos. Con un estilo espléndido, cadencioso y equilibrado, pero con un punto de casticismo español, pone en práctica y adapta el naturalismo de Zola.

Ese movimiento va un paso mas allá del realismo y se propone retratar el mundo real con la máxima fidelidad posible, con sus luces y sus sombras, asumiendo los principios del determinismo, que pone en solfa el libre albedrío y establece una relación directa de causa-efecto entre la genética más las influencias ambientales, por un lado, y el vicio y los peores defectos de las personas, por otro. 

En la novela se narra la decadencia económica y moral de la aristocracia gallega, se describe la España rural de la época, incluta, machista y atrasada, el caciquismo terrible que erige verdaderos reyezuelos todopoderosos, el clasismo más acendrado y la forma de vida en el campo de aquellos años. Temas todos ellos interesantes, que convierten a este texto en un documento histórico y sociológico de importancia.

También tiene una notable carga ideológica, porque relaciona, como hemos dicho, directamente y sin paliativos la influencia de los factores medioambientales en los malos comportamientos de los personajes, hasta justificarlos. 

En resumen, una novela importante, no solo por sus valores literarios, que los tiene y muchos, con un vocabulario amplio relativo al entorno rural (socaliña, ardid para sacar a alguien lo que no quiere dar; despear, maltratar los pies caminando mucho; esconce, saliente o entrante de una superficie; dulleta, bata casera; rarear, espaciar en el tiempo), sino también por ser reflejo de una época y de una manera de pensar. Tres en uno, no se puede pedir más.

Doña Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851-1921) se ha convertido casi en visitante habitual de La antigua Biblos. No vamos a repetir aquí su intensa biografía de mujer independiente y de carácter en una España atrasada y bastante inculta, su talento literario, su actividad política y como intelectual, su papel de feminista pionera o su larga y curiosa historia de amor con su «pajarillo», Benito Pérez Galdós.

Fué una mujer admirable en muchos sentidos, gran señora de las letras españolas del siglo XIX, que vivió la vida de forma apasionada y que nos ha dejado un espléndido legado literario. 

Emilia Pardo Bazán (1894)

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario