domingo, 31 de marzo de 2013

El discurso del cómic - Luis Gasca y Román Gubern


Título: El discurso del cómic 
Autor: Luis Gasca y Román Gubern 

Páginas: 714

Editorial: Cátedra 

Precio: 27,70 euros 

Año de Edición: 1988

Este libro es lo más parecido a un diccionario visual de las convenciones y códigos establecidos en el mundo de la historieta. A través de más de 125 entradas y 1.600 ilustraciones que van desde el inicio del siglo XX hasta la época actual, se le da un repaso enciclopédico y fascinante a los recursos lingüísticos empleados para expresar cosas en la narrativa del cómic. Cada entrada se ilustra con unos cuantos ejemplos, que suelen ser cuatro o cinco, pero que pueden llegar a ser hasta veinte, extraídos de los cómics más variados, en casi todos los idiomas y de todas las épocas. En cada uno se menciona la fuente, el año y se hace un breve comentario.

El pionero Yellow Kid (1895), que usaba su propio baby antes de inventar el bocadillo

Hay que resaltar el esfuerzo hecho por ordenar lo que en principio es el caos más absoluto, porque el resultado es muy atractivo. Se recorren primero los encuadres, que curiosamente pueden servir para expresar muchos matices (intimidad, agresividad, dramatismo...). Luego los puntos de vista, incluyendo por los picados, contrapicados y efectos ópticos. 

 
Spiderman desanimado

A continuación se aborda una colección de esterotipos, tanto de objetos como de personas, por orden alfabético, desde adivina y agua hasta villano y volutas de humo, pasando por asombro,  boracho, loco, marido engañado, negro, sabio, terror y una larga lista de conceptos de todo tipo en una sección interesantísima en la que se ve cómo los tebeos han consolidado una serie de códigos, influidos por el cine, la fotografía, la pintura, los pictogramas, los logos y otros códigos visuales. Códigos en los que ya no nos fijamos porque estamos acostumbrados a ellos.

 

Tampoco tiene desperdicio el gestuario en el que se ve cómo se representan emociones y estados de ánimo con la cara, el cuerpo y los ojos de los personajes. Después se ven unas cuantas situaciones arquetípicas (miedo, peligro...), una serie de convenciones cinéticas, para expresar movimiento, metáforas visuales, el tratamiento de los bocadillos o globos, los monólogos, los idiomas exóticos, las onomatopeyas, la voz en off, el montaje de las viñetas, el paso del tiempo, las onomatopeyas (uno de los apartados más jugosos), los letreros, el punto de vista del narrador (las opciones son similares a las de la novela)...
 
 

Una visión apasionante, completísima, del mundo del cómic a través de sus convenciones iconográficas, sus símbolos, recursos y técnicas. Nunca se ha hecho, que yo sepa, un alarde analítico tan impresionante de este género de la comunicación del que casi todos hemos disfrutado alguna vez.

Llama la atención la influencia del cine y su lenguaje (encuadres, montaje, efectos, etcétera) desde principios del siglo XX. También la preponderancia de la cultura estadounidense y europea a la hora de acuñar y establecer códigos visuales. Hay pocas imágenes orientales y de manga, pero por lo que he visto utilizan casi todos los mecanismos que pueden verse en las historietas occidentales. Por otro lado, se hace evidente que hay otras convenciones y uso propias del cómic, que han establecido y consolidado dibujantes influyentes, incluso se puede rastrear en algún caso la influencia en sentido inverso, del cómic en el cine o en la novela.

Un libro muy divertido e interesante, que debería estar en todas las salas de espera; apropiado para el estudioso y para el aficionado a las historias gráficas, que puede leerse de principio a fin o, mejor aún, abriendo al azar por cualquier sitio y dejándose llevar por la curiosidad del momento.
 
Spirit enfadado 

Casi al final se incluye un apartado de guiños al lector, esas situaciones en las que un personaje nos mira, nos hace un gesto o nos dice algo, saliéndose de la narración e interpelándonos directamente. Según Émile Benveniste, el lingüista francés, el dirigirse al lector es lo que diferencia el discruso de la historia narrada, como la novela o el relato. De ahí el título del libro «El discurso del cómic».

Luis Gasca (San Sebastián, 1933) es un editor, estudioso del cine y del cómic. Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza, ha dirigido varias editoriales, revistas y el Festival de Cine de San Sebastián. Ha escrito varios estudios sobre el cómic, como el pionero «Tebeo y cultura de masas» (1966). Su fabulosa colección de historietas fué adquirida por centro cultural Koldo Mitxelena, que está en el centro de San Sebastián.

 
Luis Gasca en 2011 (Foto CC BY-SA Ricardo Iriarte)

Román Gubern (Barcelona, 1934) es Catedrático de Comunicación audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona y es conocido por sus análisis como historiador y estudioso del cine, el cómic y la TV. Ha colaborado tambien en varios guiones cinemagráficos.  

Roman Gubern (Foto Valerio Merino)

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

sábado, 30 de marzo de 2013

Poesía esencial - Miguel Hernández

  

Título: Poesía esencial 
Autor: Miguel Hernández 

Páginas: 368

Editorial: Alianza 

Precio: 18,70 euros 

Año de Edición: 2010

Un día como anteayer, un 28 de marzo de hace 71 años, falleció en una cárcel de Alicante Miguel Hernández, uno de los poetas más destacado de la generación del 27, que en su corta publicó libros de poesía con títulos tan sugerentes como «Perito en lunas», «El rayo que no cesa» o «Vientos del pueblo».

Es un poeta deslumbrante, una de las voces más importantes de la poesía en español del siglo pasado, lleno de luz y de pureza, de sinceridad y sensibilidad, muy admirado por los poetas de su época. Un poeta esencial. Sus poesías surgen a borbotones, llenas de vida y energía, y a la vez con una sensibilidad y una emoción muy profundas. 

Gran poeta lírico, conectado profundamente con el pueblo, con los más humildes, escribió versos muy bellos, metáforas brillantes, sonetos redondos, poemas inolvidables. Fué una persona comprometida, que defendió la Segunda República y luchó por ella.

Aquí os dejo una muestra de su saber hacer:

        Llegó con tres heridas:
        la del amor,
        la de la muerte,
        la de la vida. 


        Con tres heridas viene:
        la de la vida,
        la del amor,
        la de la muerte.


        Con tres heridas yo:
        la de la vida,
        la de la muerte,
        la del amor.


En este enlace podéis leer todos sus poemas, entre los que están algunos que todos hemos oído alguna vez (éste de «Las tres heridas», «Andaluces de Jaén», «Vientos del pueblo», «Elegía a Ramón Sijé», «Las nanas de la cebolla»...) y aquí podéis encontrar más información, en la fundación Miguel Hernández. Sus versos han sido cantados por Serrat, Paco Ibáñez, Joan Baez y otros cantautores.

 «Vientos del pueblo» de Los lobos (1972)

Miguel Hernández (Orihuela, 1910-1942) nació en un puebo de Alicante y de niño fué pastor de cabras. Hizo el bachillerato en un colegio jesuitas y sus profesores consiguieron uma beca para que siguiera estudiando, pero su padre quiso que siguiera trabajando en el campo. Mientras estaba en el monte con las cabras leía con avidez todo lo que caía en sus manos. Se hizo amigo del cura de su pueblo, que le dejaba libros de poesía que devoraba rápidamente. Pronto se hizo usuario habitual de la Biblioteca Municipal.

Con sólo 20 años ganó un certamen de poesía. Comenzó a publicar poemas en periódicos y revistas. Viajó dos veces a Madrid para buscar trabajo y en el segundo intento consiguió ser nombrado colaborador de la Misiones Pedagógicas, se hizo amigo de José María de Cossío y colaboró con él en su monumental enciclopedia Los toros. Se hizo amigo de Vicente Aleixandre, Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez y otras figuras del 27. En 1935 muere su gran amigo Ramón Sijé, al que dedicó una impresionante elegía.

Al estallar la Guerra Civil Española se alistó en el ejército republicano, estuvo en la Batalla de Teruel y se escapó lo justo para casarse con su novia Josefina. Volvió al frente, fué detenido, rodó por varias cárceles, compartió celda con Buero Vallejo, fué condenado a muerte y sus amigos intelectuales consiguieron que le conmutasen la pena por cadena perpetua. Enfermó en la cárcel de bronquitis, tifus y finalmente tuberculosis. Falleció con sólo 31 años.

Miguel Hernández

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

viernes, 29 de marzo de 2013

En el nombre del cerdo - Pablo Tusset


Título: En el nombre del cerdo 
Autor: Pablo Tusset 

Páginas: 384

Editorial: Destino 

Precio: 8,50 euros 

Año de Edición: 2006

Saboreando aún las mieles del éxito, Pablo Tusset (Barcelona, 1965) publicó en 2006 la que era su segunda novela: «En el nombre del cerdo». El tardío escritor catalán, que padeció todos los inconvenientes que el mundo editorial presenta a los escritores noveles (a los que hace alusión en este libro), debutó hace algo más de una década con la ingeniosa novela «Lo mejor que le puede pasar a un cruasán» (2001), con la que cosechó un inesperado triunfo en las listas de ventas que lo convirtieron en uno de los escritores de moda en los últimos años en nuestro país.

Inmerso en un nuevo mundo de posibilidades, con un considerable número de lectores incondicionales, con el aval de un arrasador debut novelesco, se aventura a tratar un tema más serio, dejando a un lado su humor desenfadado, característico de su primera novela y habitual carta de presentación. Esta vez se adentra en el interesante mundo de la novela policíaca, con un resultado sobresaliente.

Se ha cometido un extraño y espeluznante crimen. Pujol, todo un profesional con una dilatada trayectoria en resolver ese tipo de sucesos, se dispone a solucionarlo. No es un caso habitual. Una nota de afrenta acompaña al cadáver: «En el nombre del cerdo». Así, a modo de popular film televisivo de finales de los noventa, con unos diálogos que recuerdan las películas norteamericanas, se presenta esta adictiva novela que, como todo lo escrito, siempre es mucho mejor que cualquier cosa que podamos ver en una pantalla.

En esta obra no encontraremos al escritor cómico de su libro anterior, pero sí su literatura fresca, su manera de narrar, entretenida y sencilla muy al estilo del catalán (aunque algo más elaborada que en su anterior entrega). Tusset, armado de valor, se alía con su ficticio comisario al borde de la jubilación, Pujol, al que el lector acabará cogiendo cariño, para resolver tan intrincado caso. ¿Lo conseguirán?

 
Pablo Tusset (Foto Hoy.es)

Publicado por Jesús Rojas.

jueves, 28 de marzo de 2013

Las sirenas de Bagdad - Yasmina Khadra



Título: Las sirenas de Bagdad 
Autor: Yasmina Khadra 

Páginas: 368

Editorial: Alianza 

Precio: 9,90 euros 

Año de Edición: 2008

¡Cómo me gusta este comandante argelino retirado que escribe con nombre de mujer! Creo que tiene un talento especial y además toca temas muy interesantes.

En esta formidable novela, publicada en francés en el 2006, nos cuenta una buena parte de la Guerra de Irak (2003-2011) desde el otro lado, tomando el punto de vista de un joven beduino que vive en una aldea perdida en el desierto. La vida cotidiana en el pequeño asentamiento, el aburrimiento, el horror que les invade desde el cielo, la crueldad y el terrorismo...todo eso se dibuja con mano maestra y una habilidad que hace que estas páginas se lean en un suspiro. 

Y no falta el debate intelectual, a través de los diálogos de varios personajes vemos la otra cara de la moneda. Asomarse un poco, aunque sea simuladamente, a ver cómo sería eso de ser iraquí, cómo se vería occidente es una experiencia impagable. Un par de ejemplos: «Ellos no nos quieren y nosotros no soportamos más su arrogancia», «Occidente no es moderno, es rico; "los bárbaros" no son bárbaros, son pobres y no pueden permitirse su modernidad».

Si además eso está narrado con un ritmo muy bueno, con escenas de acción que adelantan al lector más de una vez, con un estilo espléndido y una estructura muy bien diseñada, tenemos una novela fenomenal, de las que no hay que perderse. Kadra se ha convertido en uno de los autores más interesantes del mundo árabe y sospecho que todavía tiene muchas cosas que decir.

Yasmina Khadra (Kenadsa, 1955), nació en el desierto argelino, de una mujer nómada y un enfermero oficial del Ejercito Nacional de Liberación. Cuando tenía nueve años, su padre lo inscribió en la academia militar. Escribió su primer libro con dieciocho años, aunque no se publicó hasta diez años más tarde. Después de haber publicado seis libros con su nombre auténtico (Mohammed Moulessehoul), eligió un seudónimo femenino, Yasmina Khadra, que significa jazmín verde y está basado en los dos nombres de su mujer, para escribir con más libertad.

Cuando en el año 2000 dejó el ejército y reveló su identidad, se armó un verdadero escándalo en Argelia y Francia. Nada menos que un oficiial del ejército argelino, que había reprimido al pueblo, era el autor de lo que parecía el grito desgarrado de una mujer oprimida.

Desde entonces vive en Aix-en-Provence (Francia). También se le ha criticado por escribir en francés en vez de en árabe. El caso es que es un escritor de gran calidad que utiliza el francés para contarle a occidente los problemas del mundo árabe. Sus libros han sido traducidos a cuarenta y dos idiomas y han conmovido a millones de lectores.

Tiene una interesante página personal, en francés, en este enlace
 
 
Yasmina Khadra (Foto ® E Robert-Espalieu)

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Las mejores historias sobre caballos - VV. AA.

 
Título: Las mejores historias sobre caballos
Autor: Varios autores 

Páginas: 173

Editorial: Siruela 

Precio: 14,90 euros 

Año de Edición: 2012 (3ª edición)

Me encantan los libros de relatos, las antologías que recogen cuentos de varios autores. Se leen muy bien a ratos sueltos, sin perder el hilo, y se adaptan a la falta de tiempo para leer. Me sirven para descansar, se leen en un plis-plás, la variedad que encierran resulta muy amena y sirven para conocer nuevos escritores, para jugar a compararlos y ver cuál nos llega más. Muchas veces destaca un texto sobre los otros y casi siempre suele ser de un grande de la literatura.

Aquí tenemos una recopilación de 14 historias cortas de otros tantos autores, en los que el protagonista es, de una u otra manera, el caballo, ese animal bello y majestuoso, sufrido, que ha acompañado a la humanidad desde hace miles de años. El caballo es nuestra Historia. Un compañero cercano y fiel, propio de culturas y modos de vida menos alejadas de la naturaleza.


¿Qué cual es mi favorito? Pues dos piezas magníficas. «El Moro» de Silvina Ocampo, una aventura de un niño de ocho años, muy compenetrado con su caballo, el Moro («Como el Moro y yo, los hombres se entienden mejor cuando no hablan el mismo idioma», dice la Ocampo). Y la deliciosa narración de un partido de polo mágico, en «El Gato Montés» de Rudyard Kipling

El volumen, editado por primera vez en el año 2000 y reeditado en el 2005 y 2012, se completa con un prólogo de Fernando Savater, buen aficionado a las carreras de caballos. En fin, un libro muy apropiado para cualquier momento y para todo tipo de lectores.

 El caballo, grabado de Alberto Durero (1503)

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

martes, 26 de marzo de 2013

La insoportable levedad del ser - Milan Kundera


Título: La insoportable levedad del ser 
Autor: Milan Kundera 

Páginas: 336

Editorial: Tusquets 

Precio: 8,50 euros 

Año de Edición: 1993 (15ª edición)

La publicación de esta novela en 1984 (¡Curiosa fecha!) en francés fué un auténtico bombazo en Europa; se encaramó a la cima de las listas de ventas y se tradujo a más de una docena de idiomas casi inmediatamente. La versión española apareció en 1985 y no se editó en la República Checa hasta el año 2006, donde también alcanzó récords de ventas.

Es una mezcla apasionante de novela y ensayo, porque trata temas profundos con una ligereza y penetración asombrosas. Demuestra que no sólo se puede abordar un tema en un sesudo ensayo, sino que también es posible tratarlo de manera digamos poética, basándose en el pensamiento lateral, hablandole no a la razón del lector, sino a su intuición y a su corazón. El autor consigue apelar a la memoria y experiencias de uno, a contarle lo que viven sus personajes de manera que conecta con lo que hemos vivido, nos conmueve y nos hace pensar.

Kundera siempre ha negado que fuera una novela filosófica, como decían los cíticos, sino más bien una obra más allá de la filosofía y la psicología, que busca la esencia existencial de su protagonista, un hombre en la Praga comunista de 1968, a través de su vida en pareja, el amor y sus conflictos sexuales y afectivos. Plantea la contradicción entre la levedad del azar y la pesadez del destino en lo que nos acontece. Aparecen las ideas de la aparente inutilidad de la existencia y del eterno retorno de Nietzsche que hace que tengamos que repetir las cosas una y otra vez, sólo que cada vez de una forma ligeramente diferente.

Un maravilla de libro que, además, se lee con facilidad, es evocador, profundo, bello y posee una armonía casi musical. Creo que nadie debe perdérselo y si queda alguien por ahí que no lo ha leído, lo mejor que puede hacer es buscarlo en seguida y disfrutar de él. Otro ejemplo de superventas de los años 80, esos años dorados, que en mi opinión se ha convertido en un clásico moderno, un lbro imprescindible. Si no lo has leído, te falta algo...

MIlán Kundera (Brno, 1929) es un escritor checo que vive en Francia desde 1975 y en 1981 adquirió la nacionalidad francesa. Hijo de un musicólogo pianista, aprendió de pequeño a tocar el piano y su sensibilidad musical aparece en sus obras. Fué pianista de jazz, escritor, comunista y disidente.

Después de probar brevemente otras profesiones empezó a escribir, con un éxito espectacular alcanzado desde su primer título, «La broma» (1967). Con la invasión de su país por la URSS en 1968 y pese a su pasado comunista, se convirtió en un crítico mordaz del socialismo, sus obras fueron prohibidas, se quedó en el paro y acabó exiliándose en París. Comenzó a escribir en francés y siguió cosechando premios y éxitos.

 Milan Kundera

Publicado por Antonio F. Rodríguez.

lunes, 25 de marzo de 2013

Zazie en el metro - Raymond Queneau


Título: Zazie en el metro 
Autor: Raymond Queneau 

Páginas: 211

Editorial: Marbot 

Precio: 15 euros 

Año de Edición: 2011

«Zazie en el metro» es una novela frescachona, libre, siempre nueva, eternamente joven y moderna. Cuenta las andanzas de una adolescente, deslenguada, vivaracha y un poco rebelde, que se queda en casa de su tío Gabriel un fin de semana mientras su madre atiende unos asuntos que no descubriremos hasta el final de la novela. La chica conoce a una galería de personajes espléndidos, tipícamente parisinos: el taxista Charles, el tabernero Turandot, el policía Trouscaillon, la viuda Mouaque, el conductor de autocar Balanovitch y unos cuantos más.

Este libro marcó una época por su frescura y desparpajo, oponía el francés de la calle, cotidiano, al lenguaje académico y atildado que imperaba en las novelas clásicas. El tema, las situaciones, los personajes, los ambientes...todo era novedoso, moderno y reflejaba las calles de París y en lo que ellas pasaba con una gran naturalidad.

Como tema central están la relaciones de Zazie con el mundo de los adultos, algo en lo que todos nos podemos reconocer si hacemos un poquito de memoria. Zazie parece llevar la contraria casi a todo, pero ¿Quién no ha pasado por esa época, en que uno intentaba reafirmarse y ser diferente? Me acuerdo de cuando pedía sistemáticamente cerveza negra y café sólo sin azúcar, no me sirvió para ligar pero durante una temporada me hice el interesante.

El texto original está lleno de juegos de palabras intraducibles, así que leer una buena versión en español es importante, una versión que reproduzca algunas de las piruetas verbales y explique otras. Esta edición de la editorial Marbot está basada en una traducción directa del francés de Fernando Sánchez Dragó (Madrid, 1936), que consigue llevar al castellano buena parte del encanto verbal del texto en francés.

Una novela única, uno de los pocos ejemplos narrativos que produjeron las vanguardias del París de mitad del siglo XX, escrita en 1959, sólo un año antes de que Jean-Luc Godard estrenase «Al final de la escapada» y estallase el nouveau cinéma. Brillantemente escrita, fresca, nueva y todavía, leída hoy en día, asombrosamente vanguardista.

Louis Malle (Thumeries, 1932-1995), el gran cineasta francés, rodó en 1960 una versión cinematográfica de esta novela, con una protagonista un poco más joven, una niña, lo que cambia completamente la dinámica del texto original.

 La Zazie de la película de Louis Malle

Raymond Queneau (El Havre, 1903 -1976) fué un escritor, novelista y poeta, atípico y genial. Licenciado en Matemáticas, Psicología y Filosofía, fué fundador del OuLiPo (Ouvroir de Litérature Potentielle), Sátrapa trascendente del Colegio de Patafísica, provocador, experimental y vanguardista. Es conocido por sus magistrales «Ejercicios de estilo», un libro que no debe faltar en ninguna biblioteca que se precie, pero escribió muchos otros títulos interesantes, como este libro sobre Zazie, una chica que quiere ir en metro.

Raymond Queneau (Foto © Galimmard, A . Bonin)
 
Publicado por Antonio F. Rodríguez.